top of page

Básicos del Bastón y el Saidi

El bastón en la danza: técnica, tradición y autodescubrimiento


Este mes decidí que en nuestras clases nos dedicaríamos a explorar a fondo el bastón en la danza. Lo que comenzó como un análisis técnico se transformó en una experiencia reveladora, conectando con su historia y su simbolismo.


El bastón tiene una raíz profunda en el folclore egipcio, especialmente en el estilo Saidi, originario del Alto Egipto. En su versión tradicional masculina, el bastón es parte del Tahtib, una danza que simula un combate. Con movimientos vigorosos y bastones largos de bambú, representa fuerza, precisión y destreza. Es fascinante cómo esta expresión de habilidad física y orgullo cultural fue adoptada y transformada por las mujeres, creando algo completamente nuevo.


Las mujeres adaptaron esta tradición en el Raks al Assaya, utilizando bastones más ligeros y curvados. Lo que alguna vez fue un símbolo de combate se convirtió en una herramienta de gracia, juego y coquetería. Aquí es donde la técnica se mezcla con la creatividad, y la danza se vuelve una expresión personal.


Trabajar con el bastón no es solo cuestión de aprender movimientos. Requiere paciencia, coordinación y entrega. Cada paso y cada giro te reta a encontrar equilibrio y precisión, mientras exploras cómo se mueve tu cuerpo y cómo puede comunicarse a través de esta herramienta.


Para mí, practicar con el bastón es un recordatorio de que la danza no es solo un conjunto de pasos, sino un diálogo constante entre tradición y expresión personal. El bastón nos conecta con una historia rica y, al mismo tiempo, nos desafía a descubrir nuestra propia voz dentro de ella.


Te invito a que lo intentes. Busca un bastón, o algo que pueda hacer su función, y dedícale unos minutos a explorar movimientos básicos. Descubre cómo se siente sostenerlo, cómo se mueve contigo y cómo tú puedes darle vida. No necesitas experiencia previa, solo ganas de intentarlo y dejarte sorprender.


||

Comments


bottom of page